Etiquetas

, , , ,

Con La sociedad de la nieve, Juan Antonio Bayona viaja al corazón de aquel episodio acaecido el 13 de octubre de 1972 cuando un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya sufrió un accidente sobrevolando la cordillera de los Andes. Los supervivientes de aquella tragedia, jóvenes integrantes de un equipo de rugby, aguardaron más de dos meses la llegada de los equipos de rescate guareciéndose en el fuselaje de la aeronave y consumiendo carne humana hasta que dos de ellos dieron aviso de su peripecia tras atravesar a pie las montañas.

Unos dicen que fue una tragedia, otros hablan de que fue un milagro? ¿Qué pasó realmente? ¿Qué pasa cuando el mundo te abandona, cuando no tienes ropa, te estás congelando, cuando no tienes comida y te estás muriendo? La respuesta está en la montaña. Hay que regresar al pasado sabiendo que el pasado es lo que más cambia.

Esta exhortación al recuerdo puede querer mostrarnos el compromiso del director con los hechos históricos que se retratan, también puede ser un comentario sobre el carácter difuso que tiene todo ejercicio de memoria. Con este empeño, la película, que en palabras de su director “habla de la vida desde un lugar donde no hay espacio para la vida”, destaca por la intensidad de sus imágenes y la invitación a sumergirse en la experiencia de los protagonistas, sin previas reflexiones, que aguantan psicológica y emocionalmente las dificultades que se han encontrado. Desde el inicio, Bayona nos transporta a la desolación y lucha por la supervivencia en la montaña.

La sociedad de la nieve se presenta como un viaje sensorial, con impactantes imágenes de la montaña nevada y unos primerísimos planos que capturan la gama de emociones vividas por el grupo: desolación, duda, miedo, tristeza, compañerismo, lucha, superación…. La película nos sobrecoge y plantea profundas reflexiones sobre el sentido de la vida, explorando cuestiones como la presencia de un sentido transcendente de la vida humana sometida a la prueba de la supervivencia en un entorno tan hostil, “un lugar donde la vida es imposible”. Además, Bayona aborda dilemas morales sobre las decisiones extremas que deben tomar para sobrevivir en condiciones límite.

El valor de la abnegación y del esfuerzo en favor de los demás se revela como una temática central, mostrando cómo el grupo de jóvenes, unidos por el compañerismo y la compasión, enfrenta la adversidad. La película destaca el papel clave del grupo, convirtiendo sus vidas en la montaña en una prueba de amor por los demás, como evidencia una conmovedora cita de Jesús de Nazaret: «No hay amor más grande que dar la vida por los amigos«. Podemos decir que esta película es un canto a la fraternidad.

PARA PENSAR

  • ¿Qué dilemas morales y religiosos se plantean los protagonistas en la lucha por sobrevivir? ¿Cómo los resuelven? ¿Cómo influye en el grupo?
  • ¿Crees que la película muestra decisiones morales y éticas acertadas?
  • ¿Cómo influyen las creencias religiosas en las decisiones de lo personajes?
  • ¿Qué imagen de Dios tienen los supervivientes? ¿Y tú? ¿Se corresponde con el Dios de Jesús?
  • ¿Qué reflexiones sobre el sentido de la vida te suscita La sociedad de la nieve?
  • ¿La película presenta una visión optimista o pesimista de la naturaleza humana?
  • Como han dicho quienes lo vivieron en primera persona, “todos tenemos nuestra propia cordillera”. Todos convivimos con la incertidumbre, el miedo y, a veces, con la desesperación. ¿Cómo interpela hoy la historia a nuestra sociedad? ¿Cuáles son los ideales o valores que mueven a los protagonistas? ¿Y los que mueven y orientan nuestra existencia?
  • ¿Cómo podríamos relacionar los eventos de la película con situaciones actuales o desafíos contemporáneos?

Por encima de todas estas cuestiones nos quedarán en cada momento, para aquel y cualquier desafío, las que Numa, narrador en la película, se hace cuando piensa en quienes conozcan su historia a través de las fotografías que hacía uno de sus compañeros: ¿Qué les pasó? ¿Qué nos pasó? ¿Quiénes fuimos en la montaña?